Desde hace casi tres décadas, el Tour de Cine Francés ha construido un puente cinematográfico entre Francia y México que se fortalece con cada edición. En 2025 este festival itinerante regresa a las salas del país con una nueva selección de siete películas francesas contemporáneas que no se han estrenado en México, reafirmando su compromiso con una programación diversa, sensible y difícil de encontrar en la cartelera comercial.
El Tour de Cine Francés, fundado por Nueva Era Films, Cinépolis, la Embajada de Francia en México, el Instituto Francés de América Latina (IFAL) y la Federación de Alianzas Francesas, ha sido desde su primera edición en 1996, un punto de encuentro entre dos culturas a través del cine. El Tour es una experiencia compartida que cruza fronteras ya que desde 2022 también se presenta en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
La selección oficial de este año reúne a figuras reconocidas y nuevas voces del cine francés contemporáneo. Los títulos exploran temas como la justicia, el deseo, los vínculos afectivos, la memoria y el paso del tiempo. A continuación, les presentamos la selección de películas de este 2025.
Dirigida por Eric Besnard con las actuaciones de Alexandra Lamy, Grégory Gadebois y Jérôme Kircher (Comedia dramática, Francia, 2024)
Francia, 1889. Louise Violet, maestra parisina, es enviada a un pueblo rural para poner en marcha el nuevo sistema de educación laica, obligatoria y gratuita impulsado por la Tercera República. Entre la desconfianza de los habitantes y la resistencia del propio alcalde, la tarea se revela más compleja de lo esperado.
Inspirada en hechos históricos, “La maestra Violet” retrata con rigor y sensibilidad las tensiones entre tradición y modernidad, entre el campo y la ciudad, entre el deber institucional y los vínculos humanos. Con una dirección sobria y actuaciones memorables, la película ofrece un retrato íntimo de una mujer determinada a defender sus ideales frente a un entorno adverso. Más allá del contexto de época, la historia plantea preguntas que siguen vigentes: ¿quién tiene derecho a enseñar?, ¿por qué se teme al cambio?, ¿cuáles son los límites —y las posibilidades— de la educación como fuerza emancipadora?
Dirigida por Carine Tardieu con las actuaciones de Valeria Bruni Tedeschi, Pio Marmaï y Vimala Pons (Drama, Francia, 2025)
Desde el principio del filme, los caminos de la familia de Sandra y Alex se entrelazan casi por casualidad. Sandra, una mujer libre e independiente, es vecina de Alex y su pareja desde hace tiempo y se ve involucrada con su dinámica familiar cuando Cécile, a punto de dar a luz, le confía de último minuto el cuidado de su hijo mayor, Elliott. Este gesto aparentemente inofensivo marca el inicio de una relación que transformará profundamente a Sandra. Acostumbrada a una existencia sin ataduras, se ve de repente sumergida en la intimidad de esta familia en construcción, obligada a cuestionar sus propias elecciones y a redefinir su relación con los demás.
Un drama íntimo, delicado y luminoso, donde los silencios dicen tanto como las palabras. La película explora el modo en que personas que han sufrido en la vida se reúnen y vuelven a aprender a avanzar juntas, a pesar de su dolor y de sus incertidumbres. Llevada por un trío de actores excepcionales «Los lazos que nos unen» es una crónica sensible del duelo, la soledad y la redefinición de los lazos familiares. Es una película que no busca provocar una conmoción inmediata, sino que deja una impresión duradera en el corazón del espectador.
Dirigida por Cédric Klapisch con las actuaciones de Suzanne Lindon, Abraham Wapler, y Vincent Macaigne (Comedia dramática, Francia, 2025)
Dirigida por uno de los directores consentidos del Tour —el que más películas ha tenido en su historia—, llega esta hermosa película que narra la historia de cuatro primos que, al heredar una antigua casa en Normandía, descubren un vínculo inesperado con su pasado familiar. En 1895 su antepasada Adèle, entonces una joven de 21 años, partió a París en busca de su madre. Al llegar se encontró con una ciudad en plena efervescencia cultural, marcada por los primeros pasos del cine, la fotografía y el movimiento impresionista.
A medida que los primos indagan en su historia se entrelazan dos líneas temporales —1895 y 2024— que hacen visible la distancia entre las actitudes contemporáneas de los primos y la vida en el París de finales del siglo XIX. La exploración del pasado, además de revelar la historia de Adèle, los obliga a cuestionar sus propias decisiones en el presente. «Los colores del tiempo» es una película sobre la memoria, la herencia y la manera en que las vidas de otros, incluso a la distancia de un siglo, pueden transformar la nuestra.
Dirigida por Johann Dionnet con las actuaciones de Baptiste Lecaplain, Alison Wheeler y Lyes Salem (Comedia romántica, Francia, 2025)
Stéphane llega con su compañía al Festival de Teatro Aviñón para presentar una comedia ligera. Tras un malentendido, lo confunden con el actor principal de la obra clásica de Corneille, El Cid. En lugar de desmentirlo decide sostener la farsa para impresionar a Fanny, una joven y prometedora actriz que desprecia la comedia. Lo que empieza como una pequeña mentira pronto se transforma en un enredo más grande de lo que imaginaba.
Ambientada en el corazón del festival teatral más importante de Francia, Rodrigo enamorado es una comedia romántica que contrapone el teatro de bulevar y el drama clásico, el deseo de aparentar y la necesidad de ser uno mismo. Con ritmo ágil y humor escénico, la película rinde homenaje al teatro como territorio de juego, ilusión y (des)encuentro.
Dirigida por Maël Piriou, con las actuaciones de Julia Piaton, Grégory Gadebois y Quentin Dolmaire (Comedia romántica, Road movie, Francia, 2025)
Mélanie, una abogada diagnosticada con una enfermedad terminal, decide cumplir un deseo postergado antes de que sea demasiado tarde. Convence a Benjamin, su mejor amigo, de emprender un viaje a España a bordo de un viejo auto conducido por Lucas, un hombre de pocas palabras que acaba de salir de prisión. Lo que comienza como una escapada impulsiva se transforma, poco a poco, en una experiencia que confronta a los tres con sus propios límites, deseos y contradicciones.
Un toque de amor propone una mirada sensible y luminosa sobre la amistad, el cuerpo y los vínculos que desafían el tiempo. Entre el humor y la melancolía, Maël Piriou construye una historia que celebra la libertad de elegir cómo se quiere vivir.
Dirigida por François Ozon, con las actuaciones de Hélène Vincent, Josiane Balasko y Ludivine Sagnier (Drama, Francia, 2024)
Michelle vive retirada en la campiña de Borgoña, entre caminatas solitarias, libros de cocina y visitas frecuentes de su amiga Marie-Claude. Con motivo del Día de Todos los Santos, su hija Valérie llega con su nieto Lucas, a quien deja al cuidado de Michelle durante las vacaciones. Para darles la bienvenida, Michelle prepara una sopa con hongos silvestres que resultan ser tóxicos. ¿Accidente, negligencia o gesto deliberado?
François Ozon explora con sutileza y tensión creciente las grietas de una familia, los vínculos erosionados por el tiempo y las emociones que persisten bajo la superficie. Con una puesta en escena elegante y ambigua, el cineasta construye una trama de sospechas donde cada personaje guarda secretos y donde nada es tan apacible como parece. Con ecos de cine negro y sensibilidad naturalista, “Cuando llega el otoño” despliega, entre sobriedad y humor oscuro, una red de tensiones familiares, secretos largamente guardados y afectos puestos a prueba. La aparente serenidad del campo se ve interrumpida por la inquietante posibilidad de que toda forma de ternura —como todo gesto de cuidado— puede ocultar una pulsión más oscura.
Dirigida por Daniel Auteuil con las actuaciones de Grégory Gadebois, Daniel Auteuil y Sidse Babett Knudsen (Thriller, Francia, 2024)
Jean Monier, abogado penalista retirado desde hace quince años tras haber conseguido la absolución de un asesino reincidente, acepta de forma inesperada un nuevo caso: defender a Nicolas Milik, un hombre acusado de asesinar a su esposa. Convencido de su inocencia, Monier se involucra a fondo en una causa que lo enfrenta con su pasado y lo obliga a revisar sus principios más íntimos.
Basada en los relatos del abogado y cronista Jean-Yves Moyart, “El acusado” alterna entre los procedimientos del juicio, flashbacks de la noche del crimen y las consecuencias mismas del juicio, planteando una pregunta fundamental: ¿qué significa realmente hacer justicia? Más que buscar una respuesta definitiva, la película explora las tensiones entre verdad, ética y convicción personal. Con sobriedad y fuerza contenida, Auteuil dirige una historia donde el espectador ocupa, sin darse cuenta, el lugar del jurado.
Información del evento
Compartir